miércoles, 18 de diciembre de 2019

UNIDAD DIDÁCTICA 4: "LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO". ESQUEMAS SOBRE EL MOVIMIENTO OBRERO.




UNIDAD DIDÁCTICA 4: "LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO". PROCEDIMIENTOS: COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO.

COMENTARIO MAPAS HISTÓRICOS. GUÍA.

 

Un mapa histórico es una herramienta de primer orden para analizar un hecho histórico. Para ello, al igual que en un comentario de texto o de una obra de arte, es conveniente seguir unos pasos que nos ayudarán a organizar las ideas.

 

I. CLASIFICACIÓN.

  • Título que resuma y  refleje el contenido.

  • Localización.

  • Cronología.

  • Tipo de mapa: 

 Se debe de hacer alusión a la Leyenda ,signos convencionales que se explican en un recuadro situado en la parte superior o inferior del mapa. Representan los hechos y las relaciones más significativos. Suelen introducirse: Símbolos (estrellas, puntos, armas…con el fin de representar batallas, hechos históricos, yacimientos…), Colores o tramas (gradación para marcar la intensidad de un hecho o colores diferentes para resaltar distintos momentos o distintos aspectos),  Topónimos (nombres de localizaciones), Líneas (fronteras. ríos, divisiones administrativas…), Flechas (movimientos de ejércitos, rutas comerciales…lugar de origen a destino)

  • Tema: mapa político (fronteras, imperios…), mapa militar (batallas, guerras, estrategias, conquistas…), mapa político-social (resultados electorales, localización de razas…), mapa económico (áreas industriales, rutas comerciales…), mapa demográfico (crecimiento de población, movimientos migratorios…).  mapa cultural (monumentos, movimientos artísticos…).

 

II. ANÁLISIS  Y COMENTARIO.

 

El primer paso consistirá en una descripción de los rellenos o símbolos atendiendo a la Leyenda, el tipo de datos que muestra  (si no está completo habría que indicarlo).

  • Contexto histórico. Supone establecer una relación con los  los hechos y circunstancias más relevantes del momento descrito, así como la relación que estableces entre ellos.

  • Contenido: Información específica aportada por el mapa, incidiendo en causas, hechos  y sus consecuencias.

Es fundamental conocer el tema para poder realizarlo con la mayor profundidad posible.

 

III. CONCLUSIÓN. Importancia y repercusiones  del hecho descrito.

 
(FUENTE: https://ciahistoria.wordpress.com/2017/04/24/comentario-de-mapa-historico/).

UNIDAD DIDÁCTICA 4: "LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO". PELÍCULA RECOMENDADA "EN EL CORAZÓN DE LA TIERRA" (ESPAÑA/R.U. 2007).

FICHA TÉCNICA, ENLACE:

https://www.filmaffinity.com/es/film747252.HTML

TRAILER, ENLACE:

https://www.youtube.com/watch?v=3xS8Xcs5VKA

UNIDAD DIDÁCTICA 4: "LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO". COMENTARIOS DE TEXTOS.

TEXTO 1.
 
“De las obras y establecimientos públicos para facilitar el comercio de la sociedad.
En primer lugar, de los que son necesarios para la mayor facilidad del comercio en general.
Que sostener aquellas obras públicas que facilitan el comercio de un país, como son los caminos reales, los puentes, los canales navegables, los puertos, etc, han de necesitar diferentes grados de coste y expensas según los distintos períodos de la sociedad, es tan evidente que no necesita demostración. Los gastos para abrir y sostener los caminos públicos de cualquier país no pueden menos de aumentarse con el producto anual progresivo de la tierra y del trabajo del propio país, o con el aumento de la cantidad de efectos que es necesario que se conduzcan y pasen por aquellos caminos. La fortaleza y solidez de un puente habrá de ser también proporcionada al número y peso de los carruajes que han de rodar regularmente sobre ellos. La profundidad y caudal de aguas para un canal navegable no pueden menos do corresponder al número y cabida de toneladas de los barcos que regularmente deben navegar por ellos, Y la extensión de un puerto al número de bajeles que han de fondear y abrigarse en él.
No aparece como indispensable que los gastos de obras semejantes, a lo menos para su conservación, deban obtenerse de lo público (...). La mayor parte de aquellas obras pueden mantenerse de modo que ellas mismas den de sí lo suficiente para su propio coste, sin imponer esta carga al ramo de aquellas rentas públicas.
Cuando los carruajes que pasan por los caminos reales y puentes, y los barcos que navegan por los canales pagan el impuesto de portazgo a proporción de su peso, cabina y toneladas, contribuyen para sostener aquellas obras con una exacta proporción al deterioro y daño que ocasionan. No parece posible hallar un método más equitativo de sostener las obras públicas. Además, este impuesto, aunque verdaderamente lo anticipa el conductor, viene a pagarlo en definitiva el consumidor de los géneros que aquél conduce, pues a él es necesario cargarle el coste en el precio de los bienes vendibles. Pero como los costes de la conducción se aminoran considerablemente por medio de aquellas obras públicas, los efectos no pueden menos de venderse más baratos de lo que se venderían si no existiesen aquéllas, a pesar del impuesto, porque éste nunca levanta tanto aquel género como lo baja la comodidad de la conducción, y de este modo la persona del consumidor, que paga el impuesto, gana más de lo que pierde con este sobreprecio. El desembolso es exactamente proporcionado a su ganancia, y no viene a ser otra cosa que ceder cierta parte de utilidad por sacar otra mayor, con lo cual es imposible imaginar sistema más equitativo de imponer una contribución."
 
Adam Smith. La riqueza de las Naciones. 1776.
 
TEXTO 2.
 
“La máquina de vapor permanecerá siempre asociada al nombre de James Watt. Fue una mejora decisiva; redujo el consumo de combustible de la máquina y permitió que se pudiera utilizar en casi cualquier parte (…). El rendimiento del combustible pasó de menos de un 1 % en la máquina de Newcomen a un 4,5% aproximadamente en la de Watt (…). La obra de Watt combinaba el genio inventivo con el afán de bajar los costes. El mismo Watt decia (...) que “su mente perseguía la construcción de máquinas que fueran tan baratas como buenas” (...). En la historia de la tecnología, Watt es comparable a Pasteur en la biología, a Newton en la física o a Beethoven en la música.”
 
J. Mokyr. La palanca de la riqueza. 1993.
 
TEXTO 3.
 
"Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo periodo de tiempo."

Declaraciones efectuados por el Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las fábricas textiles en marzo de 1819.
 
TEXTO 4.
 
"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."
 
 


 
 
Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.

 
 

UNIDAD DIDÁCTICA 4: "LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO". LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL PUERTO DE SANTA MARÍA, EL ENSANCHE BODEGUERO DE CAMPO DE GUÍA.

Campo de Guía

UN PAISAJE BODEGUERO SINGULAR: EL ENSANCHE DEL CAMPO DE GUÍA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA DEL SIGLO XIX

En paralelo y perpendicular al margen derecho del río Guadalete, en las inmediaciones de la que era entonces su desembocadura a la Bahía de Cádiz y en las cercanías de dónde se encontraba la antigua Ermita de Guía (de ahí su nombre), se extiende el más singular de los ensanches urbanos de nuestro país: el polígono industrial bodeguero del Campo de Guía. Este ensanche industrial es la principal y más clara manifestación arquitectónica y urbanística de la segunda fase de desarrollo de la moderna vinatería de la zona del Marco del Jerez. La agroindustria vinatera moderna sustituyó a la vitivinicultura tradicional en un largo y conflictivo proceso de cambio que se inició en la década de los años sesenta del siglo XVIII.
Bodegas Colosía

Tras las guerras en las que participó España en los años finales del siglo XVIII y en los primeros del siglo XIX (de1739 a 1795, contra Francia; de 1796 a 1802 y de 1804 a 1808, contra el Reino Unido; y de nuevo contra Francia entre 1808 y 1814), que afectaron negativamente a esta actividad, se inició la recuperación del negocio; una segunda fase de desarrollo en que tuvieron una destacada importancia los capitales aportados por indianos repatriados y por la burguesia de la zona, que tuvieron que reorientar sus actividades económicas debido al proceso de independencia de las colonias españolas en América y a la ya anterior crisis del comercio con América. Aunque desde finales del siglo XVIII comenzó la compra de terreno en el Campo de Guía por parte de esta burguesía, fue en los años veinte del siglo XIX cuando este fenómeno se extendió y se inició la construcción de grandes bodegas de crianza, de almacenado y de exportación de vinos, y de trabajadores de tonelería. Los conflictos entre particulares y entre éstos y la Administración dieron lugar a que el Ayuntamiento optase por redactar un plan de ordenación de la zona, que aunque tuvo también sus problemas, fue aprobado y puesto en práctica.

El ensanche industrial del Campo de Guía es el primer polígono bodeguero planificado en España en el primer tercio del siglo XIX, en la transición del Antiguo Régimen al liberalismo. El planeamiento fue obra de los arquitectos Torcuato-José Benjumeda y Juan Dauma y contó con la aprobación de la Real Academía de Bellas Artes de San Fernando en 1835: esta es la singularidad histórica de este conjunto bodeguero.

Peculiaridad urbana del Campo de Guía: el valor del conjunto

Además de su singularidad histórica, el ensanche bodeguero del Campo de Guía es un polígono industrial único en su género desde el punto de vista urbanístico. En Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda los desarrollos urbanos bodegueros han seguido otros modelos, diferentes a la peculiaridad que presenta El Puerto. El ensanche del Campo de Guía de El Puerto constituye un paisaje industrial urbano peculiar: lo forman grandes bodegas catedrales y amplios trabajderos de tonelería. Las bodegas son de cubiertas a dos aguas, fachadas con ventanas a la máxima altura posible (excpeto en los escritorios) y portadas neoclásicas rematadas en frontones triangulares. Hay también notables bodegas de cubiertas planas. Los trabajaderos de tonelería son de menor altura, con ventanas simuladas o sin ellas y sólo están cubiertos parcialmente. Estas líneas arquitectónicas presentan varios colores: el blanco de los muros, las tonalidades ocres de las tejas y las de los sillares y la calmocha de cornisas, recercados de frontones, vanos y zócalos; y el verde carruaje de persianas, rejerías y portones.

Colosía

Pollero Alto

A través de ventanas y puertas, el paisaje urbano se prolonga hacia los techos de las naves de bodegas y, sobre todo, a los almizcates y bellos patios interiores de bodegas y trabajaderos de tonelería. Desde las alturas de azoteas cercanas se disfruta de otras perspectivas sorprendentes.

El ensanche bodeguero del Campo de Guía es uno de los conjuntos constructivos de mayor "personalidad" de los que conforman la fisonomía urbana de El Puerto de Santa María y constituye un paisaje industrial único en su género
Javier Maldonado Rosso Director del Centro Municipal del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María.
 

PROGRAMACIÓN SEMIPRESENCIALIDAD SEMANA LECTIVA DEL 21 AL 22 DE JUNIO DE 2021. (ÚLTIMA PREVIA A LAS VACACIONES)

3º ESO GEOGRAFÍA. SESIÓN ÚNICA (SUBGRUPO 2) -Visualización documental sobre el cambio climático. -Debate en clase. -Entrega de cuadernos y...