COMENTARIO MAPAS HISTÓRICOS. GUÍA.
Un mapa histórico es una herramienta de primer orden para analizar un hecho histórico. Para ello, al igual que en un comentario de texto o de una obra de arte, es conveniente seguir unos pasos que nos ayudarán a organizar las ideas.
I. CLASIFICACIÓN.
Título que resuma y refleje el contenido.
Localización.
Cronología.
Tipo de mapa:
Se debe de hacer alusión a la Leyenda ,signos convencionales que se explican en un recuadro situado en la parte superior o inferior del mapa. Representan los hechos y las relaciones más significativos. Suelen introducirse: Símbolos (estrellas, puntos, armas…con el fin de representar batallas, hechos históricos, yacimientos…), Colores o tramas (gradación para marcar la intensidad de un hecho o colores diferentes para resaltar distintos momentos o distintos aspectos), Topónimos (nombres de localizaciones), Líneas (fronteras. ríos, divisiones administrativas…), Flechas (movimientos de ejércitos, rutas comerciales…lugar de origen a destino)
Tema: mapa político (fronteras, imperios…), mapa militar (batallas, guerras, estrategias, conquistas…), mapa político-social (resultados electorales, localización de razas…), mapa económico (áreas industriales, rutas comerciales…), mapa demográfico (crecimiento de población, movimientos migratorios…). mapa cultural (monumentos, movimientos artísticos…).
II. ANÁLISIS Y COMENTARIO.
El primer paso consistirá en una descripción de los rellenos o símbolos atendiendo a la Leyenda, el tipo de datos que muestra (si no está completo habría que indicarlo).
Contexto histórico. Supone establecer una relación con los los hechos y circunstancias más relevantes del momento descrito, así como la relación que estableces entre ellos.
Contenido: Información específica aportada por el mapa, incidiendo en causas, hechos y sus consecuencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.